1,192 research outputs found

    LOS POBRES Y EL MEDIO AMBIENTE: ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN DE POBREZA Y DECISIÓN DE USO DE FERTILIZANTES EN LOS HOGARES DE NICARAGUA

    Get PDF
    La pobreza ha sido una de las causas principalmente esgrimidas para explicar el deterioro ambiental; sin embargo existen pocos estudios que exploren empíricamente la relación entre pobreza y degradación ambiental. Para tratar de contribuir a esta discusión, este estudio incluye de manera explícita diferentes formas de medición de la condición de pobreza (Línea de Pobreza, Índice de Calidad de Vida y Pobreza de Inversión) para determinar si éste es un factor que influye en la decisión de uso de fertilizantes químicos y/u orgánicos. La investigación toma en cuenta que estos últimos tienen un impacto positivo en la acumulación de materia orgánica y por ende, contribuyen a mejorar la calidad del suelo. Los resultados indican que la pobreza, medida bajo distintos indicadores, incrementa la probabilidad de utilizar fertilizantes orgánicos frente a los químicos, con lo cual las políticas de lucha contra la pobreza deben ser complementadas con políticas de conservación del medio ambiente, en particular del suelo, para evitar o por lo menos reducir, la degradación ambiental.Pobreza

    La eficiencia de la inversión e impacto en el desarrollo humano desde el proyecto de seguridad alimentaria realizado por el Ministerio de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) en los Municipios de Sébaco y Darío en el segundo semestre del 2013

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en los municipios de Sèbaco y Darío a los beneficiarios del proyecto de seguridad alimentaria aplicado en el 2010 por el ministerio de economía familiar, con el propósito de conocer la eficiencia de la inversión e impacto en el desarrollo humano de los beneficiarios, la información utilizada fue obtenida mediante instrumentos como encuestas realizadas a los beneficiarios, entrevistas a los técnicos del proyecto y al promotor del mismo, también se aplicaron grupos focales a los beneficiarios. La población de este estudio fue de 480 beneficiarios donde se obtuvo una muestra de 98 beneficiarios, los cuales fueron divididos en dos sub grupos de 49 cada uno. Los resultados muestran que la inversión en este proyecto no fue eficiente, no se entregaron los insumos en total o lo que contemplaba el proyecto, los instrumentos utilizados para la caracterización e identificación no fueron los adecuados, el proyecto no tuvo un impacto en el desarrollo humano de los beneficiarios, estos resultados fueron a causa del mal clima que se vivió en ese momento por el fenómeno del niño y en parte por la mala ejecución del proyecto, donde no se capacitó al personal para llevarlo a cabo. El modelo que utiliza el ministerio de economía familiar es el capital semilla, en este caso se les brindó financiamiento por medio de insumos para producir y se esperaba que con esto se creara un fondo revolvente para hacer un proyecto sostenibl

    Aporte para el desarrollo rural en la Región Centro Norte de Nicaragua

    Get PDF
    En Nicaragua, la agricultura ha sido un sector de gran relevancia para el desarrollo del país. La agricultura ha aportado a la economía, divisas, empleos, alimentos baratos, servicios ambientales y cultura popular. No obstante, a pesar de sus múltiples contribuciones, es en el sector rural donde históricamente se han concentrado los mayores índices de pobreza. En los años recientes con las políticas de ajuste estructural, la degradación ambiental y el cambio climático, se han profundizado los problemas y desafíos, como son: la seguridad alimentaria, la emigración, la pobreza rural, la feminización de la agricultura y el deterioro y pérdida de los recursos. En este marco, el desarrollo rural está llamado a contribuir a la superación de la pobreza rural, que demanda la participación coordinada y planificada de un conjunto de sujetos y actores: los productores y sus organizaciones, las instituciones del Estado, las universidades y centros de investigación. Así, se espera que el presente trabajo contribuya a la discusión, análisis y propuestas del desarrollo rural en Nicaragu

    Contaminación Ambiental por Basura ¿Cómo Eliminan los Hogares Nicaragüenses la Basura que Generan?

    Get PDF
    This work tries to determine what are the damages and consequences that cause to throw rubbish to the field, vacant land, rivers, lakes and lagoons to the environment by the Nicaraguan homes. Through a proposed econometric model of the Ordinal Probit Multinomial type, it is estimated the probability of Nicaraguan households dumping garbage, for that the data of the Survey of Measurement of the Living Life Level 2014, made by the National Institute of Information Of Development INIDE. Through the hypothesis approach, it has been possible to contrast that Nicaraguan households throw garbage polluting the environment

    Contaminación Ambiental por Basura ¿Cómo Eliminan los Hogares Nicaragüenses la Basura que Generan?

    Get PDF
    This work tries to determine what are the damages and consequences that cause to throw rubbish to the field, vacant land, rivers, lakes and lagoons to the environment by the Nicaraguan homes. Through a proposed econometric model of the Ordinal Probit Multinomial type, it is estimated the probability of Nicaraguan households dumping garbage, for that the data of the Survey of Measurement of the Living Life Level 2014, made by the National Institute of Information Of Development INIDE. Through the hypothesis approach, it has been possible to contrast that Nicaraguan households throw garbage polluting the environment

    Seguridad alimentaria y cambio climático en la Comunidad Kurinwás, Municipio de Nueva Guinea–Región Autónoma del Atlántico Sur, Noviembre 2014

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue analizar la seguridad alimentaria y como los cambios en el clima repercuten en la producción agrícola y cómo esta problemática afecta la disponibilidad y el acceso a los alimentos de la población de Kurinwás Nueva Guinea de la Región Autónoma del Atlántico Sur. La muestra del estudio fue de 50 familias agricultoras. La recolección de la información fue realizada, a través de un instrumento en formato de encuesta aplicado por medio de visitas casa a casa; dicho instrumento estaba constituido por preguntas abiertas y cerradas para obtener información sobre: características sociodemográficas, disponibilidad y acceso a los alimentos, efectos del cambio climático en la actividad agrícola y prácticas de conservación del medio ambiente que realizaban las familias. Según los hallazgos, relativos a la disponibilidad a los alimentos se encontró que todas las familias disponen de alimentos que producen como: maíz y frijoles cultivados en las fincas y otros alimentos como: frutas, hortalizas y tubérculos y en menor cantidad disponían de la crianza de especies mayores y menores. En cuanto el ingreso económico la mayoría de las familias tenía un bajo ingreso familiar, que no les permitía cubrir la canasta básica. De acuerdo a los resultados del estudio, la actividad groalimentaria de la comunidad de Kurinwás se ha visto afectada por la presencia de lluvias más intensas y más extensas, presentándose inundaciones que impactan con mucha fuerza en las vías de acceso como son las carreteras y los caminos, lo que limita la comercialización de la producción y a su vez garantizar otras necesidades de subsistencia para una adecuada calidad vida. El impacto del cambio climático sobre la producción agrícola de la comunidad se evidenció en la infertilidad de los suelos, el aumento de plagas, incremento en los precios de los insumos para la producción agrícola (semillas) y principalmente en afectaciones de las cosechas en un corto plazo y disminución en la productividad a largo plazo, por lo cual se ha visto afectada la Seguridad alimentaria de las familias de la comunidad estudiada. Palabras claves: Cambio Climático, Seguridad Alimentaria, Disponibilidad a los alimentos, Acceso a los alimentos

    Caracterización del Programa de Campesino a Campesino (PCaC) de la UNAG en las Estrategias de Reproducción de las Unidades Domesticas Campesinas, en el municipio San Dionisio, 2009

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en las 23 comunidades afiliadas al Programa PCaC de UNAG, ubicadas en el Municipio de San Dionisio en el departamento de Matagalpa durante el año 2009, tomando como parámetro de medición los componentes del Programa PCaC san Dionisio y las estrategias de reproducción campesina. El propósito de la presente investigación consistió en caracterizar del Programa de Campesino a Campesino (PCaC) en las Estrategias de Reproducción de las Unidades Domesticas Campesinas, Municipio San Dionisio, 2009. Para ello fue necesario Caracterizar los componentes del Programa de Campesino a Campesino aplicados a Unidades Domésticas Campesinas y luego identificar las Estrategias de Reproducción de las Unidades Domésticas Campesinas afiliados al PCaC. El estudio se aborda desde la perspectiva de los tipos de estudio descriptivos-transversales, con la aplicación de un diseño de investigación de campo donde la población estuvo formada por 683 familias, de las cuales se tomo una muestra quedando un tamaño muestral de 88 productores. Los resultados obtenidos de este estudio beneficiarán al Programa de Campesino a Campesino, a las 23 comunidades en estudio como base de información y planificación de proyectos sociales; a estudiantes y docentes como un material de investigación de igual forma a instituciones interesadas con el tema. Con el estudio se determino que el Programa PCaC tiene mayor incidencia en las estrategias agrícola a través de sus componentes el 70% de los productores trabajan en actividades agrícola

    Vulnerabilidad de las tierras secas a la desertificación, degradación de las tierras e impactos económicos y sociales

    Get PDF
    El documento presenta varios estudios de caso que analizan la utilidad de diversos indicadores utilizados para evaluar la vulnerabilidad a la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía con un enfoque sobre los impactos socio-económicos. Así mismo se aplican, analizan y evalúan diferentes metodologías aplicadas a diferentes escalas que van desde lo nacional hasta lo local y que incluso pueden ser replicadas fuera de la región latinoamericana y caribeña con los ajustes y adaptaciones pertinentes.JRC.D.6-Knowledge for Sustainable Development and Food Securit

    Evaluación de la sostenibilidad agraria. El caso de La Concordia (Nicaragua)

    Full text link
    Esta nueva obra de ISF ApD y del grupo de Sistemas Agrarios de la Universidad Politécnica de Madrid es una guía metodológica con indicadores para establecer en qué grado se está alcanzando el objetivo de la sostenibilidad en el sector agropecuario. El desarrollo agropecuario siempre ha estado dentro de las carteras de los programas de desarrollo. Aun así, en 2009 nos encontramos con 963 millones de personas malnutridas, prácticamente todas en países en desarrollo y la gran mayoría en las zonas rurales. Paradójicamente, las mejoras tecnológicas introducidas en las zonas de producción de alimentos durante decenios, a la vez que han mejorado la productividad de grandes extensiones de tierra, han provocado no pocos impactos ambientales y sociales negativos. Cómo conocer o medir si con un programa estamos contribuyendo a alcanzar o no el objetivo de un sistema agrícola sostenible es una pregunta común en los agentes de desarrollo para la que no es fácil encontrar respuesta. Ingeniería Sin Fronteras-Asociación para el Desarrollo (ISF ApD) lleva más de 10 años trabajando en programas de desarrollo agropecuario en Nicaragua. En su plan estratégico para Nicaragua definido en 2005, ISF ApD entiende que una vía para la reducción de la pobreza en el medio rural es el desarrollo económico sostenible a través de actividades productivas que permitan a la población más desfavorecida la generación de ingresos. El grupo de Sistemas Agrarios (AgSystems), perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), está formado por investigadores de los departamentos de Producción Vegetal: Fitotecnia y Biología Vegetal. Sus investigaciones se centran en el estudio de sistemas agrarios y su relación con el medio ambiente, con el objetivo final de diseñar estrategias que permitan mantener la sostenibilidad de los sistemas de cultivo. El presente texto pretende ser una guía metodológica para la evaluación de la sostenibilidad. En él se nos presenta y desarrolla una metodología para la evaluación, así como una serie de indicadores útiles para establecer en qué grado se está alcanzando el objetivo de la sostenibilidad

    Crecimiento Económico y Ciclos Económicos : Los objetivos de desarrollo sostenible, centrado en el desarrollo ambiental de Nicaragua, 2011-2015

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en poner al descubierto el papel y la evolución del Desarrollo Sostenible de todas las economías del mundo, en otras palabras, de los países altamente desarrollados y los países menos desarrollados, el desarrollo sostenible es un reto para cada uno de los países en sí. En el primer capítulo se desarrollan todos los elementos que abarcan el desarrollo sostenible, su origen, proceso de evolución la forma de medición y conceptos implementados por determinados pensadores. El segundo capítulo, se trata de la sensibilización para la toma de conciencia de la población en general, en función de asumir responsabilidades y un cambio actitud respecto al manejo de los recursos y el ambiente, con una clara y conveniente orientación al bien común En el tercer capítulo, se da a conocer la importancia de un desarrollo económico para lograr mejorar la calidad de vida de los nicaragüenses. En el cuarto capítulo, se hizo con el fin de conocer la calidad ambiental de Nicaragua en cada uno de sus principales aspectos, con el objetivo de crear conciencia sobre el cuido adecuado del medio ambiente
    corecore